Afirman que no hay que confiar en el cielo de la sierra peruana: un cielo azulado puede dar paso a un chaparrón o bien una granizada en dos horas.
Eso asimismo lo saben los estudiantes y talleristas del XV TSL Castigo, la presente edición del taller social sudamericano que este año es efectuado en Chucuito (Perú), quienes a lo largo de esta semana trabajan en la construcción de 3 proyectos para van a ser entregados a la comunidad.
Landscape, restauración patrimonial y también infraestructura pública son las 3 temáticas que abordan los talleres Víbora, Cóndor y Puma en sus construcciones a más de tres mil ochocientos metros de altura, esparcidas en diferentes puntos de Chucuito.
De este modo, el taller dirigido por la Organizadora Sudamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) con la Organización Peruana de Estudiantes de Arquitectura (OPEA) concluirá este domingo uno de abril con la inauguración pública de los proyectos.
Esta vez, les invitamos a conocer el estado de avance de los equipos y la construccion de oficinas y workplaces que integran esta edición del TSL, la tercera en ser efectuada en territorio peruano.
Taller Puma
El equipo dirigido por los arquitectos peruanos Lucio Torres, Jorge Villegas y Narda Castillo trabaja en la restauración de una capilla construida en la década de mil novecientos sesenta y que en el último tiempo servía esporádicamente como salón flexible.
El comienzo de la construcción del taller ha atraído a vecinos, quienes comparten con estudiantes mientras que venden refrigerios y artesanías a los participantes procedentes de toda América Latina.
A un par de días de su finalización programada, el Taller Puma avanza en el basamento adoquinado que rodearán a la capilla, mientras que en su interior una superficie adoquinada sustituirá claramente el suelo de tierra. «En las dos partes hemos trabajado con piedras de lasca traídas de una cantera próxima», nos comenta Lucio Torres.
En paralelo, el equipo retiró las ventanas y la puerta de la capilla para pintar y limar, aparte de destechar para sustituir las calaminas (planchas de cinc) instaladas hace más de treinta años.
Taller Cóndor
Espacio público es la temática del taller dirigido por los colombianos Juliana López y Daniel Buitrago (RUTA cuatro). Siendo conscientes de las condiciones culturales y sociales marcadamente rurales y ancestrales del emplazamiento, estudiantes y talleristas optaron por comprender espacio público a escala territorial, apoyados en una senda que lleva a un mirador con vistas privilegiadas al Lago Titicaca. «Dividimos el trabajo en 3 frentes», nos cuenta Buitrago. «Estamos mapeando los puntos más esenciales de la senda y de esta forma saber cuáles había que conocer o bien conectar mejor», añade.
De esta forma, el equipo intervendrá 3 puntos: un mural de acceso a la senda, la entrada de la capilla en la que trabaja el Taller Puma y un acantilado donde se levanta un mirador para locales y visitantes.
Ahora de la semana, el Taller Cóndor concluyó lo que mismos definen como la parte más compleja: la cimentación del cobijo y un pequeño muro de cincuenta centímetros de alto, mientras que en la capilla las plataformas en piedra se aproximan a su finalización. «Invertimos un buen tiempo en sacar todo el material del propio contexto: piedra, tierra, paja y agua», comenta el cofundador de Senda cuatro.
Taller Víbora
Originalmente definido como un parque infantil, el equipo dirigido por Enrique Villacís (ENSUSITIO, Ecuador) y Jhony Chávez (Perú) ha centrado sus sacrificios en diseñar un espacio paisajístico de paso y encuentro. «Es un terreno carente de magia, en contraste al resto de Chucuito», nos explica Villacís. «Nuestra labor es crear esa magia, dándole relevancia a los ejes por donde la gente pasea y que coincidentemente son norte-sur y este-oeste», añade haciendo referencia a la presente construcción de un muro de piedras.
El proyecto asimismo salva los vacíos del espacio para refererir a la cosmovisión indígena. «Trajimos algo de las montañas —los apus— disponiéndolos conforme a la constelación de la Cruz del Sur.
De esta forma, desde lejos puedes estimar estos ademanes y desde cerca, vivir los espacios». comenta.